
viernes, 25 de diciembre de 2009
Dub Selector 4

domingo, 20 de diciembre de 2009
Grabaciones T1

Los temas que acompañamos y sobre los que realizamos nuestras improvisaciones:
2. I got rhythm (G. Gershwin)
3. Oh, lady be good (G. Gershwin)
4. Take the A train (D. Ellington)
lunes, 7 de diciembre de 2009
Bossanova
Recogió los rasgos distintivos de la samba callejera, estridente y ardiente, para quitarle decibelios, fervor y tambores, y llevarlo a espacios más reducidos donde se pudiera escuchar en plena tranquilidad. Surgieron nuevas y sofisticadas armonías, con acentos irregulares que tenían una relación directa con el espíritu del jazz.
Gracias al descubrimiento que figuras estadounidenses como Stan Getz o Charlie Byrd hicieron de la bossanova, se produjo un importante intercambio cultural, generando así una nueva rama de la síncopa que se basó en los esquemas de la música brasileña.
Quizás la canción mas conocida de la bossanova es Garota de Ipanema (la chica de Ipanema) de Antonio Carlos Jobim, conocida a lo largo y ancho del mundo tanto en su versión original como en su traducción al inglés. Os dejo un par de versiones para comparar.
martes, 1 de diciembre de 2009
Take the A train
El título de este standard se refiere a un tren del metro de Nueva York que recorría en esa época de este a norte la ciudad, desde Brooklyn hasta Harlem. Actualmente es la canción oficial de la ciudad de Nueva York.
"Take the A Train" fue compuesto en 1939, después de que Ellington le ofreciera a Billy Strayhorn un trabajo en su organización y le diera dinero para viajar desde Pittsburgh a Nueva York. Ellington le escribió las indicaciones a Strayhorn para llegar a su casa en metro, con las que inició el tema.
You must take the A Train
To go to Sugar Hill way up in Harlem
If you miss the A Train
You'll find you've missed the quickest way to Harlem
Hurry, get on, now, it's coming
Listen to those rails a-thrumming (All Aboard!)
Get on the A Train
Soon you will be on Sugar Hill in Harlem
¡Aquí tenéis la partitura!

domingo, 15 de noviembre de 2009
Oh, lady be good
Una peculiar versión de este clásico de los hermanos Gershwin...
Como curiosidad, la interpretación de Eleanor Powell fue la primera grabación de baile freestyle con perros y fue filmada en 1941 por la Metro Goldwyn Mayer. ¿Qué me decís?
Nuestra partitura, aquí abajo.

domingo, 8 de noviembre de 2009
Bajo cifrado


En el área de archivos de la asignatura (en la barra lateral) podemos encontrar los bajos que trabajamos en clase.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
I got rhythm
La canción fue posteriormente ampliada y utilizada como el tema de las variaciones en el último concierto de Gershwin en 1934. La canción se ha convertido en un icono de los Gershwin, del swing y de los felices años 20.
I Got Rhythm se hizo muy famosa en 1951 al aparecer en la película musical "Un americano en París". Gene Kelly cantaba la canción y bailaba claqué mientras que unos niños franceses a los que acababa de enseñar algunas palabras de inglés gritaban "I got" (¡yo tengo!) cada vez que aparecía en la letra.
La pieza fue originalmente escrita en la tonalidad de Re bemol mayor. Por ser vosotros, la dejaremos en Do. ;)

PD. Sí, ya sé que faltan los acordes. Dos "minipuntos" a los que los dejen bien escritos en los comentarios, que los hemos visto en clase.
domingo, 25 de octubre de 2009
Cifrado americano
El cifrado americano siempre se coloca sobre el pentagrama de la melodía.
Cifrados más comunes
• º unido a una letra mayúscula significa acorde disminuído (a veces incluso acorde de séptima disminuída).
• 7 significa una 7ª menor añadida.
• maj7 indica una 7ª mayor añadida.
• 9 significa 7ª menor y 9ª mayor añadidas.
• sus4 indica una 4ª en vez de una 3ª.
Estado fundamental e inversiones
Todos los acordes se sobreentienden en estado fundamental, es decir, con la fundamental del acorde en la nota más grave, mientras no se indique lo contrario. Una letra después de una barra inclinada (ej. C/E) indica que esa nota es el bajo.
Algunos ejemplos en C
martes, 20 de octubre de 2009
Fly me to the moon
Frank Sinatra grabó la canción en 1964 en el álbum It Might as Well Be Swing con Count Basie, convirtiéndose en la versión que muchas personas identifican de ésta.
Ahora nos toca a nosotros. ;)

viernes, 16 de octubre de 2009
El círculo de quintas (II)
La efectividad de esta progresión se debe principalmente a que cada par de acordes tiene una relación en sus fundamentales de Dominante-Tónica.

Aplicaciones
Todo lo que tenemos que hacer es entender su lógica y mecanizarlo.
¡A por ello!
sábado, 10 de octubre de 2009
El círculo de quintas (I)

Con esta sucesión de intervalos de quinta, conseguimos obtener los 12 sonidos de la escala cromática.
El círculo de quintas también se corresponde con la serie de las tonalidades. Las tonalidades mayores están en mayúscula y sus relativas menores en minúscula. Si partimos del do y vamos avanzamos en el sentido de las agujas del reloj, vamos obteniendo tonalidades que cada vez tienen un sostenido más en su armadura. Si vamos en sentido contrario desde el do, obtenemos las tonalidades que tienen bemoles.
Como las alteraciones de las armaduras también van ordenados por quintas (ascendentes para los sostenidos, descendentes para los bemoles), en el círculo también podemos comprobar las armaduras de cada tonalidad.